sábado, 18 de junio de 2011

FORMULA 1





La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1 y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competición automovilística internacional más popular.[1] [2] pero no es reconocido como un deporte mundialmente. Todavia hay debates si es un deporte o no, pero las naciones deportivas concluyeron en establecer que la Formula 1 no sera reconocido como un deporte.
A cada carrera se le denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible; algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco o el turbocompresor.[3]
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Williams, Lotus o Renault, que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores.

Artículo principal: Antecedentes de la Fórmula 1
Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas después de que los organizadores decidieron controlar sus eventos prácticamente sin ninguna limitación. De 1927 a 1934, el número de carreras consideradas con el rango de Gran Premio creció, pasando de cinco eventos en 1927, a nueve eventos en 1929, y a dieciocho en 1934, el máximo alcanzado antes de la Segunda Guerra Mundial.

[editar] Historia

[editar] Creación de la Fórmula 1

En 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo cuatro carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand Prix ya habían sido establecidas antes de la Segunda Guerra Mundial, pero llevó varios años más de espera su concreción, hasta que en 1947 la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional de Automovilismo, conocida por la sigla "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la Fórmula 1 con un Campeonato Mundial para pilotos, aunque por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2. Se estableció un sistema de puntuación y reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se llevó a cabo el 13 de mayo en el circuito de Silverstone, en el Reino Unido.
En 1950, como respuesta al Campeonato del mundo de motociclismo iniciado en 1949, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) organizó el primer Campeonato Mundial de Pilotos oficial. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco Grandes Premios más importantes de Europa, fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos.

[editar] El regreso de las carreras (1950-1958)


Juan Manuel Fangio pilotó este Alfa Romeo 159, con el que consiguió el título en 1951.
El primer Gran Premio se realizó en 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida tras una lesión por el bicampeón de Ferrari Alberto Ascari. Aunque el británico Stirling Moss pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está ampliamente considerado por los ingleses como el conductor más grande que nunca ha ganado el título.[4] [5]
El periodo estuvo dominado por los equipos dirigidos por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159. Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.[6] Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes-Benz presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre de Le Mans en 1955.[7]

[editar] Los garajistas (1959-1980)

El primer gran desarrollo tecnológico se produjo cuando la Cooper Car Company reintrodujo coches con motor central (después de los pioneros Auto Union de Ferdinand Porsche en los años 1930), que evolucionaron desde los diseños de la empresa en la Fórmula 3. El australiano Jack Brabham, campeón del mundo en 1959, 1960 y 1966, pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los competidores regulares habían cambiado a coches con motor central.[8]
El primer británico campeón del mundo fue Mike Hawthorn, que condujo un Ferrari al título en 1958. Sin embargo, cuando Colin Chapman entró a la Fórmula 1 como diseñador de chasis y más tarde como fundador del Lotus Team, del fabricante Lotus Cars, los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, conductores de equipos británicos y de la Mancomunidad Británica de Naciones, ganaron doce campeonatos mundiales entre 1962 y 1973.
En 1962, Lotus presentó un coche con un chasis monocasco de aluminio en lugar del tradicional chasis tubular. Este resultó ser el mayor avance tecnológico desde la introducción de los coches con motor central. En 1968, Lotus incluyó el logotipo de Imperial Tobacco en sus automóviles, introduciendo el patrocinio de marcas de tabaco en este deporte.[9]
La aerodinámica adquirió lentamente importancia en el diseño de los coches a partir de la aparición perfiles aerodinámicos a finales de los años 1960. A finales de los años 1970, Lotus presentó una carrocería con efecto suelo, que generaba una enorme fuerza de sustentación negativa y permitía circular a mayores velocidades en las curvas (aunque el concepto ya había sido utilizado en el Chaparral 2J de Jim Hall, en 1970). Tan grandes eran las fuerzas aerodinámicas que presionaban los coches a la pista, hasta 5 g, que fue necesario aumentar la rigidez de los muelles de la suspensión, para que influyeran menos en la altura del chasis respecto al suelo, dejando a la suspensión casi rígida. Este aumento de rigidez de la suspensión hacía depender casi en exclusiva de los neumáticos para amortiguar al chasis y al piloto respecto a las irregularidades de la superficie del circuito.[10]

[editar] Las grandes empresas (1981-2000)

A partir de la década de 1970, Bernie Ecclestone reorganizó la gestión de los derechos comerciales de la Fórmula Uno. Ecclestone es ampliamente reconocido por la transformación del deporte en negocios de miles de millones de dólares.[11] [12]





Primer Ferrari de f1

El Ferrari 212 F1 participó en el Campeonato Mundial de Fórmula 1 en la temporada de 1952. El 212 F1 era un monoposto liviano construido sobre un chasis tubular. Su carrocería estaba fabricada en aluminio para reducir peso y ser elaborada rápidamente.

El motor también era bastante liviano para su época gracias a que tanto el bloque como la cabeza de cilindros estaban fabricados en aleación liviana. El motor era V12 a 60º con una cilindrada de 2.562 cm3. A diferencia de otros autos Ferrari de competición, su sistema de lubricación no era de cárter seco.

El V12 lograba 200 hp a 7.500 rpm que lo impulsaban a 240 km/h gracias a una elevada relación de compresión de 12 a 1. El Ferrari 212 F1 contaba con embrague de monodisco seco y caja de cambios manual de cinco marchas.



FUENTE: Wikipedia
               http://www.campingsalon.com/foros/viewtopic.php?f=1&t=46570&start=10

viernes, 17 de junio de 2011

HISTORIA DE LA HARLEY DAVIDSON







La historia del motociclismo está estrechamente vinculada al desarrollo inicial de las bicicletas, porque fue la bicicleta que sirvió de base para las primeras motos, lo que ha contribuido para la historia de las máquinas motorizadas. En 1867 un estadunidense de nombre Howard Roper construyó la primera máquina que algunos reconocen como una moto - una máquina de vapor con un motor de 2 cilindros, alimentados con carbón. Hay expertos que afirman que por ser movida a carbón no es correcto comparar este equipo con motocicletas. Muchos sugieren que la primera moto fue creada por Gottlieb Daimler - claro que se tornó más famoso por sus automóviles - que trabajó con Nicolaus August Otto, entonces un especialista en diseño y construcción de dispositivos. Daimler utilizó uno de esos dispositivos y lo aplicó en un cuadro de madera de una bicicleta. El motor de combustión interna de Otto fue revolucionario y la aplicación de Daimler garantizó la construcción de lo que muchos consideran ser la primera moto en 1885. Existe alguna confusión aquí, porque muchos creen que estas máquinas fueron inventadas por la empresa Harley Davidson - a pesar de esa empresa desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de las motos, su producción empezó sólo veinte años después de Daimler construir su primer modelo. Harley Davidson se notabilizó rápidamente por la velocidad y el rendimiento de sus máquinas, sus inventores han mantenido siempre que el objetivo era crear un medio de transporte El hecho es que las motos Harley Davidson son hoy todavía uno de los mayores iconos del siglo pasado.

La historia de las motos Harley Davidson comienza en 1901, gracias al deseo de no tener que pedalear más, pero es el año 1903 la fecha clave dicha historia.

En efecto, fue ese año cuando Henry Ford lanzó al mercado su modelo A la Harley Davidson, mientras que los hermanos Wright conseguían su famoso despegue.
De esta forma nace una institución norteamericana, cuando un joven de veintiún años, llamado William S.Harley y su amigo de la infancia, Arthur Davidson, deciden llevar a cabo todos sus proyectos que hasta aquel momento sólo parecía un pasatiempo.
Fue asi que combinando los conocimientos de dicho expatriado con la experiencia que Harley (Harley Davidson)ya había adquirido en la fabricación de bicicletas y la destreza profesional de Davidson.Pasaron veladas y fines de semana investigando , biendo y experimentando en el sótano de un taller. a que sus medios financieros eran limitados y todas sus herramientas rudimentarias, el proyecto avanzaba, aunque muy despacio ya que no había entre ellos un verdadero mecánico muy especializado.




A las primeras motos Harley Davidson se las denominaron "Silent Grey Fellow", como referencia a el color de serie y al silencio de su funcionamiento, pues eran máquinas concebidas para ser compañeras de ruta de sus pilotos. 1913, la primera moto Harley Davidson fue cambiando de dueño varias veces, habiendo recorrido mas de 160.000 kilómetros, siempre con las piezas de origen. Desde el principio, fue de rigor la solidez de esas motocicletas. 1904, se dobló el tamaño del taller original, y ocho máquinas salieron por sus puertas. Un año más tarde, volvieron a doblar la superficie; en ese mismo año de 1905 la empresa contrató un empleado que fue de gran ayuda para los fundadores. Las primeras oficinas se edificaron en Milwaukee, en el año 1905, año en que la producción alcanzó ya las cincuenta unidades. La fabricación de motocicletas Harley Davidson aumentó hasta casi 150 unidades. Además, fue introducida la horquilla con resorte, característica revolucionaria que se adoptó en todos los modelos de la marca hasta 1949. La Harley-Davidson monocilíndrica del año 1908, que alcanzaba una velocidad punta de 70 km/h fue recibida con gran entusiasmo, pero Bill Harley, seguía intentando aumentar la potencia. vez de modificar la concepción del monocílindro que había asegurado el gran éxito de la "Silent Grey Fellow", decidió aumentar la potencia recurriendo a dos cilindros.











En el año 1914 fue añadido un sistema de arranque a pedal, y en 1915 una transmisión (de tres marchas) y un embrague giratorio. partir desde el año 1916, Harley-Davidson publicó The Enthusiast (El Entusiasta) primera revista de motos digna de este nombre, con el unico fin de facilitar información a los propietarios de las motocicletas Harley Davidson del mundo entero. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Indian Motorcycle Company, principal competidora de la gigante americana, tuvo que vender toda su producción al ejército, de tal modo que las Indian estuvieron ausentes del mercado durante los cuatro siguientes años de guerra. Harley-Davidson vendió de cualquier manera una parte de su producción a las fuerza armadas, pero gracias a las buenas relaciones que William Harley tenía con el Pentágono, la compañía logró mantener su presencia comercial. final del conflicto, Indian había perdido todo su empuje en el mercado, mientras que su competidora era la empresa dominante en ese terreno. El verde kaki, fue nuevamente sustituido por el gris, que constituía la firma de la empresa, pero como el ejército había exigido bicilíndricas en V, Harley Davidson abandonó estos modelos monocilíndricos en el año 1918, con excepción de un modelo comercial. Este motor estaba disponible en versión F (magneto) o J (eléctrico). Uno de los nuevos modelos más audaces de salió también en en el año 1919, y esa innovación técnica causó mucha envidia en la industria automovilística de esa época. En toda la década de los veinte, la compañia continuó perfeccionando sus vehículos. Así, la compañía entró en su tercera década presentando la primera bicilíndrica en V, de 1200 cm cúbicos, la JD o modelo 74 "Twin Cam", que señaló el principio de una gran leyenda. Este nuevo modelo representaba una de las primeras mejoras técnicas que Harley iba a poner en marcha durante los Años Locos. En el año 1924 se impusieron las bombas de grasa como sistema de lubricación (llamado Alamita) para las motocicletas.

La primera decisión importante que tomo Harley Davidson fue reemplazar las 1200 y 1300 cm cúbicos con válvulas laterales por la nueva 1200 con válvulas en cabeza, que había salido de la cadena de montaje por primera vez en el año 1941 con el nombre de "Flathead". Gracias a las novedades técnicas puestas en marcha durante todos los años bélicos, Harley-Davidson pudo lanzar en el año 1948 una nueva 1200 cm cúbicos, dotada de culatas de válvulas hidráulicas. La "Panhead" acababa de nacer (su nombre proviene de las tapas cromadas que ocultaban los balancines). Al año siguiente apareció el modelo Hydra Glide, caracterizado por una gran horquilla hidráulica. Dos años más tarde no se equiparon los modelos monocilíndricos con ese tipo de horquillas. este período de actividad desbordante que fueron los años 40, una nueva generación de Harley-Davidson se aprestó a relevar a los fundadores de la empresa. William A. Davidson había fallecido en 1937. Su hermano Walter, que presidía los destinos de la sociedad desde los primeros días, también murió el 7 de febrero de 1942, a la edad de 66 años. De su parte, Bill Harley abandonó este mundo al año siguiente. Su desaparición fue una gran dura etapa para la compañía que habían creado, pero perduró la tradición familiar. El último de los cuatro fundadores, Arthur Davidson, fue víctima de un accidente en la carretera, el 30 de diciembre del 1950, fecha en al que la nueva generación quedó totalmente dueña absoluta de los destinos de la empresa. años 1952 y 1953 quedaron marcados por cambios importantes, como los segmentos cromados que equipaban todas las máquinas, así como la salida del modelo K de 740 cm cúbicos, que reemplazaba a la WL(45 D).
En el año 1982, la demanda de motocicletas en el segmento de mas 651 cc. cayó en EEUU en más de 33.000 unidades en comparación a las cifras del año 1981. Harley-Davidson tuvo que despedir a empleados para poder de alguna manera ajustar la producción e inventarios con la demanda, mientras que Japón seguía batiendo récords en sus cifras de exportación. septiembre del 1982 Harley Davidson fue y solicitó a la Comisión Internacional de Comercio (ITC) aranceles especiales para los fabricantes japoneses que estaban creando importes inventarios de motocicletas sin poder vender. El 1 de abril del año 1983, bajo recomendación de la ITC, el Presidente Reagan impuso algunos aranceles adicionales a todas las importaciones de motos japonesas de 700 cc. y para superiores. Los aranceles adicionales estarían en vigor por un periodo de mas de 5 años, hasta abril del 1988, con un porcentaje decreciente del 45, 35, 20, 15 y 10 por cien. 1984 Harley Davidson introdujo el motor V2 Evolution de 1340 cc. en 5 de los modelos de serie de ese año. Este motor que llevó un desarrollo de mas de siete años tenía más potencia en cada régimen del motor y también era más ligero,y aun más limpio, se enfriaba con más rapidez y más hermético evitando las posibles fugas de aceite. Para obtener mayor fiabilidad, resistencia y duración con el mínimo mantenimiento este motor tubo un gran éxito para la compañia. En 1985 el equipo directivo que había recomprado la compañía tuvo conocimiento de que los cuatro bancos que apoyaban financieramente a la compañía querían ejar de apoyar el proyecto . Harley-Davidson se vió obligada a conseguir tesorería rápidamente. Por ello en junio del año 1986 la compañía pasaba a manos públicas a través de una oferta de mas de 2 millones de acciones y 70 millones de dólares. otra parte, el 17 de marzo de 1987, la empresa solicitaba a la ITC la cancelación anticipada de los aranceles especiales de cinco años, impuestos a las motocicletas de alta gama. ¡La noticia no tenía precedentes!. Mercado de Valores de Nueva York (NYSE) aprobó el 1 de julio del año 1987 la entrada de Motos Harley Davidson a cotización en bolsa, desde entonces que se anunciara la oferta pública en julio del 1986. años 90 han significado un auge para la marca que se ha extendido por Europa, Oceanía y nuevos mercados como América del Sur, Asia, y los antiguos paises del Este de Europa.








Corp. Harley-Davidson
1903- 2009

jueves, 16 de junio de 2011

MOTORES !!!!



Mis  pasiones en la vida son :  Mi Familia , mis Estudios y los Motores.He abierto este blog para aprender y compartir todo lo que a motores se refiere , tanto de autos como de motos.






























 FOTOS  DE  LA  WEB
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...